Teléfono

640 80 44 84

Correo electrónico

enfermeria@nurseavanze.es

Horario comercial

Lun - Vie: 8 AM - 14 PM

En Nurseavanze entendemos que asumir un diagnóstico de cáncer se convierte en una tarea complicada por el impacto psicológico que genera en la persona la nueva situación.

La enfermedad oncológica es una experiencia vital, dinámica y cambiante, que genera estados de ánimo variables que evolucionan de forma imprevisible. La persona afectada experimenta diferentes reacciones emocionales y físicas, antes, durante y después del tratamiento. Es por todo esto que será de vital importancia la capacidad con la que afronte la nueva situación.

El servicio se ofrece desde el primer momento con el fin de facilitar herramientas que ayuden a recuperar el equilibrio emocional que ha quedado desestabilizado por el impacto del diagnóstico. El apoyo psicológico será parte integral de los tratamientos médicos ofrecidos a lo largo de todo el proceso de enfermedad y de las etapas que se vayan presentando en cada paciente.

Ofrecemos acompañamiento psicológico individualizado al paciente y una vez superado el tratamiento, encuentros grupales con otros pacientes así como orientación psicológica a familiares.

La psicooncología es una especialidad que se integra en la Oncología y la Psicología Clínica, y que se centra en atender los aspectos psicológicos y comportamentales del paciente con cáncer.

Abarca dos dimensiones psicológicas:

  • Psicosocial: Trabajar y manejar la respuesta emocional de pacientes, familiares y personas encargadas del cuidado del paciente, en las diferentes etapas de la enfermedad.
  • Psicobiológica: Centrada en los factores psicológicos de comportamiento y aspectos sociales, que pudieran influir en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con cáncer.

El objetivo de la Psicooncología es dotar al paciente de cáncer de recursos y tácticas personales, para poner en marcha estrategias emocionales, conductuales y de pensamiento que le permitan mejorar su calidad de vida y obtener equilibrio, bienestar y fortaleza mental.

¿Cómo influye psicológicamente el cáncer?

El Cáncer es una enfermedad con una influencia muy importante sobre las emociones. Las investigaciones científicas nos informan que casi la mitad de las personas que tienen o han tenido cáncer, van a presentar algún problema emocional -trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, etc..- o van a mostrar importantes síntomas de estrés, relacionados con los tratamientos o con la evolución de la enfermedad, incluso, después de que esta se haya superado.

Mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, significa intervenir en todos lo aspectos que se hayan visto alterados por la enfermedad y por su tratamiento, y hacerlo en todos los ámbitos de su vida: a nivel físico -mejorando las consecuencias médicas de la enfermedad en el organismo- y a nivel emocional -disminuyendo las sensaciones de aislamiento, indefensión y abandono, o reduciendo la ansiedad y la tristeza-. De igual modo, es muy importante para el bienestar psicológico del paciente, que este disponga de una información clara y correcta sobre la enfermedad y sus consecuencias emocionales.

Psicooncología: El Cáncer y las Emociones

Casi la mitad de las personas que tienen o han tenido cáncer, van a presentar algún problema emocional -trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, etc..- o van a mostrar importantes síntomas de estrés, relacionados con los tratamientos o con la evolución de la enfermedad, incluso, después de que esta se haya superado.

Los profesionales de la salud, sabemos cada día más, de la importancia de las emociones en la evolución de cualquier enfermedad. Una buena actitud de afrontamiento es fundamental, mas aun cuando esta enfermedad es compleja y grave. Muchos, conocemos a alguien cercano que padece o ha superado un cáncer. En el momento de recibir la noticia, durante el proceso diagnóstico, y a lo largo del tratamiento, el enfermo se ve invadido por distintas emociones -miedo, ansiedad, rabia, tristeza, indefensión, culpabilidad o frustración-, muchas las sentimos a lo largo de nuestra vida, pero en esos momentos, cobran un significado especial, y adquieren una intensidad que no siempre somos capaces de manejar.

Estas emociones interfieren en nuestro día a día, generan dificultades para dormir, nerviosismo, irritabilidad o bloqueos, lloramos frecuentemente, o tenemos, dificultad de concentración, apatía o desgana. En definitiva marcan nuestra cotidianidad, pero también afectan a nuestro entorno, a nuestra pareja, trabajo o relaciones sociales, y por ello contribuyen a incrementar nuestro malestar, creando un peligroso círculo vicioso.

Mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, significa intervenir en todos lo aspectos que se hayan visto alterados por la enfermedad y por su tratamiento, y hacerlo en todos los ámbitos de su vida: a nivel físico -mejorando las consecuencias médicas de la enfermedad en el organismo- y a nivel emocional -disminuyendo las sensaciones de aislamiento, indefensión y abandono, o reduciendo la ansiedad y la tristeza-. De igual modo, es muy importante para el bienestar psicológico del paciente, que este disponga de una información clara y correcta sobre la enfermedad y sus consecuencias emocionales.

La psicooncología, es una nueva sub-especialidad de la Oncología, que se centra en atender los aspectos psicológicos y comportamentales del paciente con cáncer.

Tipos de tratamiento en Psicooncologia

  • Intervenciones educativo-informativas

Que tienen como objetivo mejorar la información y la participación de los pacientes en la toma de decisiones. Una mayor información sobre la enfermedad, proporciona al paciente, mas control y dominio de la situación, y disminuye su sentimiento de indefensión.

  • Intervenciones conductuales

Dirigidas a dotar al paciente, de una mejor conducta de afrontamiento de los síntomas, y de estrategias para sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento.

  • Intervenciones individuales

Para mejorar el ajuste emocional y facilitar la expresión/discusión de aspectos personales. Es esta una intervención más específica, que implica, un mayor acompañamiento emocional, y propuestas para mejorar la respuesta de adaptación del paciente.